miércoles, 16 de diciembre de 2015

El sueño


El Expresionismo el movimiento artístico que surge en Centroeuropa, concretamente en Alemania, a principios del siglo XX. Es uno de los movimientos de vanguardia y busca una revolución en la estética y en la sociedad de ese momento concreto.
Este movimiento convive con el Fauvismo, con el que tiene muchas características comunes. La principal similitud es la influencia de la que beben: Paul Gauguin. Del primitivista autor toman esencialmente el uso del color, que será su elemento fundamental de expresión. El dibulo simplicista y el desprecio por la perspectiva y por las normas académicas también estarán presentes en las obras de esta vanguardia. Con todo ello, lo que pretenden es expresar sentimientos y estados de ánimo, lo que en el lienzo se traduce como formas geométricas, líneas y trazos que dan lugar a formas distorsionadas y el uso arbitrario del color.

viernes, 11 de diciembre de 2015

Ingres o el clásico moderno

Óleo sobre lienzo adherido a tabla, 1862. Fue donado por la Sociedad de Amigos del Louvre en 1911.

El Museo del Prado acoge la obra de Jean-Auguste-Dominique Ingres (1780-1867). Comisariada por Carlos G. Navarro, se nos presenta Un recorrido por una colección nunca antes vista en España que permite apreciar la majestuosidad de los cuadros del maestro francés. Retratos, desnudos, mitología e, incluso, estilo” troubadour”, cargados de máxima belleza y perfección pictórica es lo que podemos apreciar a través de esta exposición del pintor romántico del siglo XIX.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Vampiro

Edvuard Munch nació Loten (Noruega) en 1863 y murió en Ekely (Noruega) en 1944. Tuvo una infancia difícil. Su madre y su hermana murieron de tuberculosis y su padre, adicto al sexo, se contagió de sífilis, lo cual le hizo relacionar a la mujer con la enfermedad. Adquirió una personalidad conflictiva y desequilibrada a causa de las penurias de la niñez, algo que reflejará en sus obras, cuyos temas más frecuentes son la muerte y la mujer como ser maligno, cargando sus pinturas de melodrama y melancolía.

martes, 1 de diciembre de 2015

Edgar Degas


Vídeo tomado de youtube, canal de Natty Baldesari

Edgar Degás es un pintor francés del siglo XIX considerado como un enlace entre la pintura clásica y la tradicional. Tiene un gran amor por el dibujo y la línea, influencia que le viene de Ingres; pero también muestra interés por la fotografía, capaz de captar instantes fugaces, el movimiento, el descentramiento, la fugacidad de las formas...
Al contrario que sus coetáneos, los impresionistas, que trabajaban al aire libre, Degas ama trabajar en el taller porque le permite realizar cuadros muy elaborados. Además, trabaja por series, es decir, se fija en una temática y la desarrolla a lo largo de varios cuadros, como hace con Las bailarinas, una de sus series más famosas. Degas no se fijará tanto en los efectos de la luz, sino que se interesará más por los cambios de posición y el movimie nto. En cuanto a la téctica, destacó porque introdujo en pastel como nuevo pigmento.

La puerta del infierno

Vídeo tomado de youtube del canal de Ricardo Baena

Nuevamente hago un post de Rodin. El dramatismo de sus obras me tiene realmente cautivada. En esta ocasión he decidido publicar La puerta del Infierno porque es la obra de la obra. Podríamos decir que es una compilación de toda su obra, pues cada una de las pequeñas esculturas que aparecen en estas puertas, fueron desarrolladas más tarde de forma individual y a tamaño mayor. Tanto La Danaide, sobre la que trató el anterior post, como El beso y El pensador, sus dos obras cumbre, proceden de esta magnífica obra. 

La Danaide

Diseñada para La Porte de l’Enfer [La Puerta del Infierno], en torno a 1885, esta figura ya no aparece en su última versión. En base a un tema mitológico - las hijas de Dánao, las Danaides, fueron condenadas a ir llenando eternamente una jarra sin fondo, por haber matado a sus jóvenes esposos la noche de sus nupcias – Rodin construyó ante todo un paisaje femenino, poniendo de relieve la línea de la espalda y de la nuca de la Danaide.   Elige, no como en la iconografía tradicional, el momento del llenado, sino el de la desesperanza, frente a la esterilidad e inanidad de la tarea. Agotada, la Danaide reposa la cabeza "como un gran sollozo" encima de su brazo. Su cabello esparcido, que Rainer Maria Rilke decía ”líquido”, se confunde con el agua que discurre de su jarra. Su cuerpo está pulido como el marfil, mientras que el bloque de mármol del que parece surgir, está tallado de forma mucho más escueta, guardando la huella de las herramientas. Fuente: Museo Rodin

Ingres

Con motivo de la exposición que acoge el Museo del Prado bajo el título Ingres, mismo nombre del artista en cuestión, desde el 24 de noviembre de 2015 hasta el 24 de marzo de 2016, he decidido hacer una breve reseña sobre el autor. Jean-Auguste Dominique Ingres es un pintor francés del siglo XVIII. Su estilo es muy particular, a caballo entre lo clásico, lo romántico y lo realista.  Sus cuadros siguen una clara línea de perfección en los trazos, propios del estilo clásico, basado en la perfección y pulcritud de los dibujo. Los temas, sin embargo, son de carácter romántico.