Aquí dejo una de las prácticas que he realizado recientemente:
Autor:
Auguste Rodin (París 1840- Meudon 1917)
Obra:
Fugit amor
Época:
1885-1886, Esculturas bajo la influencia de Miguel Ángel
Movimiento/
estilo: Escultura figurativa
La
escultura figurativa es un tipo de escultura que surge en Francia a finales del
siglo XIX. Convive con el Impresionismo y por tanto, tendrá pequeñas
influencias del movimiento, como, por ejemplo, el aspecto inacabado de algunas
obras o la variedad de texturas que se asemejaría con la factura suelta o en
forma de comas de la pintura impresionista.
La
escultura figurativa se caracteriza principalmente por la exageración y la complejidad
en las formas, así como por la presencia de expresión de las figuras
esculpidas, contraponiéndose de esta forma con el estilo académico y el gusto
por la sobriedad de la escultura griega. Los escultores figurativos, Camille
Claudel, Aristide Maillol y, el máximo exponente, Auguste Rodin, buscan
representar los estados de ánimo del ser humano en sus obras y destacar
pequeños detalles del cuerpo y su contorno, llenándolas de relieves y dejando
atrás el aspecto pulido de las culturas de estilo academicista.
Aguste
Rodin, autor de “Fugit amor”, nació en París, bajo el seno de una familia
moderna. Intentó entrar en la escuela de Bellas Artes pero fue rechazado, por
lo que terminó formándose en la Escuela de Artes Decorativas.
Su
estilo muchas veces se compara con el estilo de los impresionistas. Al ser
coetáneos es normal que tuvieran muchas semejanzas. Al igual que la pintura
impresionista, la escultura de Rodin tiene un aspecto vibrante, inacabado, que aportaba la factura suelta y que hace que intuyas la obra. Esta
característica también está relacionada con la influencia de Miguel Ángel y del
aspecto inacabado o non finito.
Rodin
rehúye la idealización y busca la exageración y dramatización de las formas.
Sus representaciones son complejas. Para realizar sus obras utilizó el método
“desnudo de un cuarto de hora”, mediante el cual el modelo debía cambiar de
pose cada 15 minutos para poder obtener todos los detalles y matices de la
figura.
La
presencia de materiales como el barro, el mármol o el bronce serán muy comunes
dentro de su obra, pues, el uso de cada uno de ellos aportará un significado
concreto a lo que nos quiere transmitir con su obra.
Para
poder entender su obra hay que observarla desde distintas perspectivas, es lo
que se llama “multifocalidad” o “mirada múltiple”, pues cada ángulo posee unas
características especiales que cargan de expresión y espiritualidad la anatomía
de sus creaciones.
Dentro
de su obra podemos distinguir entre Obras de escultura inacabada, normalmente
realizadas en barro, con un aspecto rugoso y sin pulir, como, por ejemplo, “El
hombre que camina” (1899). Obras que representan el fragmento de algo como “La
catedral” (1908), cargada de simbolismo y de aspecto muy trabajado.También
realizó monumentos, como el “Monumento a Balzac” (1897).
La obra
en concreto, “Fugit amor”, es una obra que se incluye dentro de las obras bajo
la influencia de Miguel Ángel. Es un fragmento de su obra “Las Puertas del
Infierno” (1880-1917), que hacen referencia a la Divina Comedia, de
Dante. Es una obra que habla de la caducidad del amor, de cómo el amor pasa y, a veces, es imposible de retener. Ambos
cuerpos tensos se han juntado con una perfecta fluidez. Rodin añade una
inspiración baudelairiana. El hombre y la mujer no desempeñan el mismo papel:
la belleza y la sensualidad de la tentadora, arrastran al hombre hacia su caída.
Es una obra desgarradora
por su tensión emocional que simboliza la dificultad insuperable de las
relaciones amorosas.
Ambos
cuerpos están sobre una peana de mármol asimétrica, con formas muy rugosas y
ambos cuerpos están entrelazados, muy bien definidas sus formas y expresiones
de angustia, sobre todo en el caso del hombre que intenta retener a esa mujer
fatal, que se va, llevándose con ella el amor, que es fugaz.
Fuentes:
No hay comentarios:
Publicar un comentario